WEBINAR – 27 February, 14.00 CET – La dimensión social de la gestión del patrimonio arqueológico

Regístrese para esta mesa redonda en este sitio web:
https://zoom.us/meeting/register/tJcodu2gqTMqEtKUVW_3NDYYmSPkJSRqReWa

MESA REDONDA
La dimensión social de la gestión del patrimonio arqueológico
Entre los temas sociales y arqueológicos existe una indisoluble liga, que se hace particularmente fuerte entre la antropología y la arqueología a nivel universal. A pesar de ello, las relaciones de la profesión arqueológica con las comunidades que son parte del legado del pasado o herederas más directas de yacimientos hoy expuestos a la visita pública, han estado marcadas por un patente paternalismo académico en las dinámicas de su gestión. El debate internacional no termina de encontrar la fórmula para la interpretación y gestión de los sitios desde la ciencia arqueológica, que ofrezca un equilibrio con las poblaciones y visitantes, que no suponga tensión, desapego o incluso desprecio por lo que consideramos patrimonio arqueológico quienes nos dedicamos a ello.

Este reto de la gestión, que es una vertiente del trabajo teórico y práctico de las coordinadoras de esta mesa, lo planteamos una vez más desde ICAHM y en español, para toda la comunidad de ICOMOS y el que así lo desee, acercándonos a una perspectiva latina sobre el tema.

Los invitamos a participar escuchando a especialistas, que desde los ámbitos urbanos a los grandes yacimientos arqueológicos de la ruralidad, y desde los enfoques etnográficos a los legales contemporáneos, nos actualizarán sobre el tema, ofreciendo sus perspectivas desde América y Europa del Sur.

Coordinadoras

Alicia Castillo Mena Universidad Complutense de Madrid Vicepresidenta ICAHM Europa Presidenta ICOMOS España

Nelly M. Robles García INAH México Vice presidenta ICAHM

Especialistas

Dra. María Luz Endere
Investigadora Principal CONICET
INCUAPA (CONICET-UNICEN)
Estudios Interdisciplinarios de Patrimonio (PATRIMONIA)
Facultad de Ciencias Sociales – UNICENICOMOS-ICAHM Argentina

¿por qué nos cuesta tanto la participación ciudadana en la gestión del patrimonio arqueológico?

Una pregunta ambigua para incluir los múltiples actores involucrados en la participación y las dificultades que enfrentan cada uno de ellos para llevarla a cabo. ¿Por qué les cuesta tanto a los legisladores incluir mecanismos concretos de participación en las normas patrimoniales? ¿Cuáles son los temores que enfrentan los gestores cuando tienen que abrir a discusión las decisiones que usualmente toman sobre sitios y colecciones. ¿Por qué los arqueólogos hablamos mucho de participación pero pocos la ponen realmente en práctica? Finalmente, ¿cómo lograr que el patrimonio movilice la participación comunitaria cuando se trata de bienes que están tan lejos de la cotidianeidad y de las preocupaciones del presente? A todas esas preguntas haré alusión en esta charla, ilustrando las reflexiones con ejemplos de Argentina y Sudamérica.

Dra.Alexandra Chavarria Arnau
Dipartimento dei Beni Culturali Università degli Studi di Padova, Italia ICOMOS Italia – Coordinadora ICAHM

La convención de Faro en la gestión arqueológica participada en el contexto europeo mediterráneo

Una importante novedad en el panorama italiano de los bienes culturales ha sido la ratificación, después de 15 años desde la apertura hasta la firma, de la Convención Europea de Faro por el Parlamento italiano. Una convención que subraya los valores sociales atribuibles al patrimonio y que son reiteradamente citados por convenciones, recomendaciones y declaraciones al menos desde 1945 pero que rara vez se han puesto en práctica en Italia. Desde hace años llevamos a cabo algunos proyectos de investigación participada en relación a los paisajes históricos que nos permiten trabajar con las comunidades locales. Una actividad compleja, difícil y en muchos aspectos todavía poco efectiva, ya que no es posible la participación reconocida de personas no profesionales en los proyectos de investigación del patrimonio arqueológico. Sea como fuere, el caso italiano puede servir para contextualizar gran parte de Europa, en relación a la lentitud en la aplicación de Faro y especialmente las formas que adopta bajo el contexto latino mediterráneo.

Pedro Guillermo Ramón Celis
Universidad de Indiana Bloomington
ICOMOS-ICAHM México

Patrimonio mundial en el Valle de Tlacolula, Oaxaca. Apropiación e incorporación de un concepto a nivel comunitario

Desde fines de la década de 1990, instituciones federales mexicanas enfocadas a la protección cultural y natural (INAH y CONANP) han promovido la creación de áreas y polígonos de custodia de diversos bienes arqueológicos y ambientales. Estos son de tal relevancia que han sido también incluidos como parte de los sitios patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Este lugar ha presentado una serie de conflictos sociales relacionados con el manejo del área mencionada, por ello en esta presentación hacemos una revisión a la incorporación del concepto de patrimonio en la población, así como su implementación al nivel local, además de mostrar su aceptación y resistencia en el área a través del estudio de un conflicto derivado de esta normatividad. En esta ponencia expondremos los principales retos a los que las instituciones se han enfrentado en la implementación de estrategias para la protección de estos sitios. Se expondrá la importancia que la inclusión de las autoridades y comunidades locales han tenido en el éxito de la protección, conservación y difusión de estos bienes.

Dra. Alejandra Saladino
Departamento de Estudos e Processos Museológico
Centro de Ciências Humanas e Sociais
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro- UNIRIO

Arqueourbanismo: Una perspectiva social para hacer ciudad desde la arqueología

El quehacer arqueológico está en la médula de las relaciones entre el romanticismo de las ruinas, el palimpsesto de los paisajes y el rescate de lo que puede ser destruido por los cambios urbanísticos. La Arqueología Urbana se comporta así como ciencia fundamental para la gestión del Patrimonio Cultural, es decir, los bienes culturales materiales e inmateriales que constituyen la ciudad. Se reflexionará sobre caminos y soluciones posibles a una mejora de las prácticas de la arqueología urbana, presentamos algunos resultados y reflexiones sobre estudios preliminares acerca de la dimensión arqueológica de Río de Janeiro (ciudad Patrimonio Mundial en la categoría paisaje cultural urbano) dedicados a la toma de datos para plantear una metodología para la gestión del patrimonio cultural de la ciudad que tenga en cuenta la relación entre cultura, territorio y sociedad.

Jorge Gamboa Velásquez
Escuela de Arqueología
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UNASAM.
Huaraz, Perú

Migrantes, huacas, distritos periféricos. La formación de nuevas comunidades urbane y el Patrimonio Arqueológico en Trujillo, Perú.

La migración interna desde áreas rurales -de La Libertad, Cajamarca y Ancash- y las dinámicas de la formación de nuevos sectores urbanos produjeron la transformación de Trujillo entre 1950 -cuando contaba con solo 50,000 habitantes- y el 2018 en una metrópolis de casi un millón de habitantes. No solo eso, Trujillo es un medio donde se manifiestan claramente las profundas diferencias socioeconómicas que caracterizan al modelo de nación conducido en el país desde la década de 1990. Los sectores desérticos ocupados por los primeros migrantes campesinos y obreros fueron convertidos en distritos en las décadas de 1960 y 1970. Esas áreas, ahora centros de producción industrial y comercio a diversa escala, continúan siendo puntos de llegada para las últimas oleadas de pobladores del campo, quienes no infrecuentemente y aún desde esos propios espacios, son vistos como agentes de “informalidad” y “atraso” a ser contenidas y transformadas. El proceso descrito tiene un ingrediente pocas veces examinado: el impacto de los nuevos grupos urbanos en los sitios arqueológicos locales. Estos sitios representan la huella de migraciones mucho más antiguas, algunas datando del tiempo de las primeras poblaciones humanas en los Andes (~10,000 aP). ¿Cuáles son las relaciones entre esas comunidades periféricas y el diverso, poco estudiado, patrimonio arqueológico local? ¿Existen oportunidades para preservar ese patrimonio en áreas golpeadas cotidianamente por desigualdades en acceso a trabajo, educación, salud y seguridad? ¿Qué lecciones podemos extraer de la migración ruralurbana y el proceso de construcción de ciudadanía en las márgenes de Trujillo? La ponencia examina estos aspectos a través de una reflexión sobre las identidades locales y la realidad de los sitios arqueológicos insertados en los paisajes menos favorecidos de la “capital económica del norte”.